DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN
Confirma tu suscripción en tu correo
DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓN
Collazos Alonso, María José
Cruz Guevara, Juan
García Cobo, Sara María
García de los Reyes, Julián
González Pastor, Francisco
Guajardo Torres, Pedro
Niño Morago, Julio José (sustitución)
Segura Jerez, María Sonia
Linari Melfi, Mauricio
Pérez Botello, Bartolomé
Gómez Lopera, Alejandro
López Montes, José
DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO
Berrio Domínguez, Jesús
Ferriz Lozano, Emilia
Luque Fernández, Ana
Martos Lozano, Antonio Pablo
Raya Castellano, Juan Salvador
DEPARTAMENTO DE CUERDA PULSADA
Donaire, María del Mar
Sabatel Moreno, Laura Francisca
Bocanegra Briasco, Ana
Jiménez Pérez, Miguel Ángel
López Márquez, Alejandro
Morillas Arques, José Luis
DEPARTAMENTO DE MUSICOLOGÍA
González Sánchez, Alicia
Jiménez Molero, Andrés Manuel
Llorente Bastidas, Ramón Domingo
Oliver García, José Antonio
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Cámara Padilla, Manuel
Cisneros Sola, María Dolores
García Cobo, Elena María
Grau García, Patricia
Ramírez Higueras, Juan de Dios
Tejada Tauste, Torcuato
Báez Sánchez, Inmaculada
Martín Salmerón, María José
Melnikova, Anna
Ortega Valverde, Francisco Javier
DEPARTAMENTO DE TECLA
Algarra Ulierte, Alejandro
Cruz Martínez, Antonio Jesús
García Roig, Francisco José
Hoyos López, María Gloria
Jábega Murado, Ángel
Miguel Ubago, José Luis de
Rodríguez Laiz, Miguel Ángel
Sánchez Lucena, Antonio
Segura Torres, Pablo
Tineo Guerrero, Vanesa
Alonso Varela, Santiago
Frutos Fernández, Elena
García Álvarez De La Villa, Beatriz
García Cámara, Marta
Gavilán Guirao, Pedro José
Lorenzo Martín, Rocío
Márquez Fornieles, Héctor Eliel
Martín Gutiérrez, Carlos
Mendoza Jiménez, Francisco José
Moreno Soria, Manuel Darío
Ortigosa Marsilio, Elvira
Palomares Sánchez, Eduardo
Ramos Sánchez, Julián
Reznik Reznik, Andrey
Rivas Navarro, Esperanza María
Serrano Rojas, Laura
Sotelo Huertas, Myriam
Zaletova, Olga (sustitución)
DEPARTAMENTO VIENTO Y PERCUSIÓN
Fitzsimmons Carnero, Marta
Gil Valencia, Francisco Jesús
Pérez Hernández, Rubén
Luque Ruiz, Alejandra
Molina Pardo, Lucia
Castiblanque Saelices, Francisco Javier
Martínez Casañ, David
Sánchez Lorca, María Dolores
Devesa Valera, Gonzalo
Juárez Gutiérrez, Antonio Jesús
Arboledas Rumi, Tomás
Pamblanco Zanón, Néstor
Clar Escrivà, Miguel
García Pérez, Diego
Linares Leyva, Javier
Ballesteros García, Miguel Ángel
Fernández Suárez, Manuel
Marco Moncho, Alejandro
compositor@juancruzguevara.com
Juan Cruz-Guevara nace la “Ciudad del oro blanco”, Macael (Almería), corazón de la comarca del Almanzora, al pie de la Sierra de Filabres. Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, donde entre otros títulos, obtiene el Superior de Composición, con Premio Extraordinario fin de Carrera, siendo su profesor Manuel Seco de Arpe. Posteriormente ampliaría sus estudios en la prestigiosa Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf (Alemania). Recientemente obtiene el Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura por la Universidad Juan Carlos I, con una tesis sobre la obra del compositor italiano Salvatore Sciarrino, obteniendo una vez más las máximas calificaciones.
Como compositor dentro de la llamada música de vanguardia, su catálogo sobrepasa las de cien obras originales, la mayor parte de ellas encargadas, estrenadas y luego programadas por los solistas, grupos de cámara y orquestas más prestigiosas de España, que van desde Ainhoa Arteta a la Orquesta Nacional de España. Quince de sus composiciones han recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el del Festival Internacional de Orquestas de Murcia (1997), Premios de la S.G.A.E (1998, 1999, 2001, 2006), Premio de Composición Joaquín Rodrigo (2009), además del Premio Cristobal Halffter (2010,2013), siendo sin duda el de mayor reconocimiento el Premio Reina Sofía de Composición (2018), por unanimidad del jurado.
Juan Cruz-Guevara no ha sido ajeno a otras músicas componiendo numerosas piezas instrumentales y canciones comerciales entre la que podemos reseñar Canteras de las Estrellas (2018), obra encargo del Grupo Cosentino y recientemente la gira David Bisbal Filarmónico by Cosentino,
Compositor, video-artista, performer. Estudia en el RCSMM con M. Porrás, C. Halffter y L. de Pablo. Cursos internacionales en Darmstadt, Siena, IRCAM, etc. Máster en composición por el CalArts y Master in Music en dirección de orquesta por la University of Missouri-Columbia. Seleccionado en la “I Tribuna de Jóvenes Compositores” de la Fundación J. March, mención de honor en la PAS (Percussion Arts Society) de EE.UU, 3o Premio Internacional de Composición por Ordenador P. Schaeffer en Italia, 1998; 1o premio de Composición para Armónica de Cristal Thomas Bloch 2000, Francia; 1o premio del IV concurso Internacional E. Grieg Memorial 2000, Noruega; mención especial en el 1o Premio SGAE de M. Electroacústica 2001 y palmarés en Synthèse 2003 en el apartado de multimedia.
En el campo audiovisual es seleccionado en festivales como el FIJR, InCINEración, MuVi (Granada), Sensxperiment, Música Visual de Boston y realizado bandas sonoras y música para teatro, danza e instalaciones en festivales como Art Inside the Park en Jefferson City (MO) EE.UU. De 2007 a 2009 fue artista invitado residente en la Universidad de Columbia-Missouri, EEUU, donde ha sido sido profesor de Música Visual en el departamento de arte y profesor del departamento de música y director invitado de la UMC Philharmonic Orchestra y del Contemporary Music Ensemble y estrena Lumen, performance multimedia de su grupo EKLEKTIKA, formado con Rebecca Choate en 1994. Realizan giras nacionales actuando entre otros en el MNCARS, Madrid; CAAC de Sevilla, Vitoria e internacionales (México, EE.UU).
Natural de Gijón, es Catedrático de Dirección de Coro en el RCSMVE de Granada y director del Joven Coro de la Orquesta Ciudad de Granada. Se formó con los maestros Arturo Tamayo, Manel Valdivieso y Gabriel Baltés, asistiendo también a masterclasses de dirección de orquesta con Donato Renzetti y Fabián Panisello entre otros; así como de dirección de coro con Gary Graden, Ambrož Čopi, Simon Halsey, Pablo Heras-Casado, Mathieu Romano, Carlo Pavese, y Marco A. García de Paz.
Ha sido director artístico del BaluArt Grup Vocal, Ensemble Vocal LUT, y del grupo infantil Erresargi Txiki, así como realizado conciertos, asistencias y colaboraciones como director con diversas agrupaciones (Coro Nacional de Hungría, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orfeó Català, Coro OCG, Cor Ariadna, Quòdlibet Grup Vocal, etc.). Como coralista ha cantado en multitud de festivales internacionales, como los BBC Proms, o el Festival Internacional de Shanghai, entre otros.
En el ámbito de la gestión cultural, ha realizado el Máster en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales en la Universidad de Barcelona. Así mismo, ha sido miembro del Comité Joven de la Asociación Europea de Canto Coral (ECA) y fellow del Consejo Europeo de la Música (EMC), con los que participa impulsando proyectos de cooperación internacional y la organización de festivales corales y eventos. Actualmente es Secretario de la Federación de Coros de Granada.
En su labor docente e investigadora, ha sido profesor de dirección de coro en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, y es invitado habitualmente para impartir formación en dirección coral a profesorado de conservatorios e institutos. Así mismo, se encuentra preparando una tesis doctoral sobre pedagogía de la dirección coral en la Universidad de País Vasco.
Comienza sus estudios de piano a la edad de 5 años en Buenos Aires (ARGENTINA). Posteriormente se traslada a España estudiando en los Conservatorios Superiores de Música de Granada, Madrid y Málaga donde obtiene los títulos de Profesor Superior de Percusión, Violonchelo, Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación, Música de Cámara y Dirección de Orquesta. De entre sus profesores, recuerda con especial cariño a Yvan Nommick, Carles Guinovart y Benet Casablanca (Análisis), José Antonio Salazar y Álvaro Campos (Violoncello), Enrique García Asensio, Antoni Ros Marbá y Salvador Mas (Dirección de Orquesta), Jaume Esteve y Manel Ramada (Percusión).
Ha dirigido la Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orchestra simfonica “George Enescu”, Orchestra “Camerata Regala”, Sinfonietta Baden, Ensemble Tabenque, Banda Municipal de Castellón, Banda Municipal de Granada, Banda Municipal de Almería, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Córdoba y Orquesta de Extremadura, entre otras.
En 2018 queda número uno en el concurso-oposición para la obtención de una cátedra de Dirección de Orquesta de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, impartiendo docencia desde entonces en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, ciudad en donde reside con su esposa Eva y sus hijos Marina y Pablo.
Natural de Guadix, desarrolla una heterogénea labor musical como docente, compositor, pianista, arreglista, improvisador, artista visual e investigador. Su formación tuvo lugar en el RCSM Victoria Eugenia de Granada, con J. J. Pérez Torrecillas y F. González Pastor, y en la Hochschule Musik und Theater Zürich, con M. Jarrell y G. Bennett, quien lo inició en la electroacústica, ámbito en el que es especialmente activo.
En 1999 fundó junto a Pablo Heras-Casado un ensemble con el que debutó como compositor con un ballet, premiado en el Festival de Teatro en el Sur de Palma del Río. Su trabajo concentra su interés en el trabajo tímbrico-armónico, la composición algorítmica, la sinestesia y el diálogo del sonido con las artes visuales y escénicas. Su música visual ha sido objeto de numerosos estudios.
Ha sido compositor invitado del Daegu International New Media Art Festival (Corea del Sur), el Museo Reina Sofía y el European Southern Observatory (Chile), entre otras instituciones. Entre sus últimos proyectos destaca Chasmata, suite escrita junto a Ángel Arranz para el Museo Guggenheim Bilbao, en colaboración con la Agencia Espacial Europea y la Estación Espacial Internacional. La obra, inspirada en la orografía y la atmósfera de Marte, es un ciclo de piezas para grupos de saxofones (de 1 a 120), electrónica, videomapping y orquesta masiva de móviles.
Colabora como compositor, adaptador y pianista con la compañía La Maquiné, siendo programadas sus creaciones en todos los principales teatros del país.
Desde 2021 es catedrático de Tecnología musical en el RCSM Victoria Eugenia de Granada. Actualmente investiga en colaboración con el Departamento de Inteligencia Artificial de la UGR en técnicas de creatividad musical artificial, desarrollando el software GenoMus.
Catedrática de viola en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada desde 2017. Ha sido Profesora durante doce años en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de la misma ciudad e invitada a impartir clases magistrales en diferentes conservatorios españoles y orquestas jóvenes.
Comenzó su carrera profesional como miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, trabajando en esta formación durante seis años y acumulando una interesante experiencia y repertorio. Ha realizado también colaboraciones con orquestas como la del Teatro di San Carlo de Nápoles, Orquesta Ciudad de Granada, Orquestra do Algarve, Orquesta Ciudad de Almería u Orquesta de Cámara Andaluza, trabajando con directores como Zubin Mehta, Vladimir Ashkenazy, Christopher Hogwood, José María Cervera Collado, Salvador Mas o Pablo González.
Como integrante de agrupaciones de cámara ha actuado en salas como el Auditorio Nacional de Música, la Sala Conde Duque en Madrid o el Auditorio de Granada, ha grabado para el sello RTVE Música y ha presentado dentro del Circuito Andaluz de Música diferentes programas de cámara en teatros de toda la Comunidad. Actualmente es miembro de ChromArt Ensemble, formación dedicada a la difusión del repertorio de cámara con arpa.
Cursó estudios de viola y música de cámara en los Conservatorios Superiores de Murcia y Alicante, obteniendo los Premios Extraordinarios de Fin de Grado Medio y Fin de Carrera. Ha ganado también el 1º Premio en el VI Concurso Internacional de Viola del Festival lnternacional de Orquestas de Jóvenes Murcia’ 96 y el 2º Premio en Música de Cámara del JSFest’21 en Finlandia. Recibió además consejos relevantes de importantes violistas como Nobuko Imai, Jesse Levine, Christian Euler, Georg Hamann o Liviu Stanese.
Estudia violín con Manuel Guillén y Serguei Fatkouline y viola con Thuan do Ming y José Manuel Román graduándose en ambos instrumentos con las máximas calificaciones. Gana una plaza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía para realizar estudios de solista con el maestro Gérard Caussé y posteriormente una plaza en la Universidad de Música y Artes escénicas de Viena con el violista del Cuarteto Alban Berg, Thomas Kakuska.
Recibe también una extensa formación en Música de Cámara, con A.Farulli y Johannes Meissl, así como clases de Hatto Beyerle, Reiner Schmidt, W. Levine, András Keller y Ferenc Rados.
Su prolífica actividad camerística incluye multitud de conciertos como cuartetista y recitales de viola en Austria, Canada, EEUU y España, en salas como Juventudes Musicales de Montreal, Auditorio Nacional de España, Konzerthaus de Viena, Palacio Esterhazy Austria, Auditorio Manuel de Falla de Granada y la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid entre otras. Ha grabado para RNE y Radio Nacional Polaca. Recibe el segundo premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Mirabent I Magrans 2009.
Ha sido viola solista de la Sinfonietta Baden de Viena durante tres años y viola solista invitada de la Orchestre de la Francophonie Cannadiene y del Ensemble Salieri Wien, ofreciendo giras y conciertos por Austria, Bélgica, Alemania, Holanda, China, Canadá y México. En Granada colabora con la OCG desde el año 2006. Participa asiduamente en proyectos historicistas y barrocos. En este ámbito ha sido invitada como ayuda de solista de la Haydn Sinfonietta Wien y ha colaborado con la Schlosscapelle Wien, Ensemble Pretaeritum, el violinista Simon Standage y la soprano Lynn Dawson entre otros.
Es catedrática en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada, donde imparte viola desde el año 2005, siendo invitada con regularidad a dar clases magistrales en la Universidad de Viena y en Sienna.
Natural de Granada, es titulada superior en violín y música de cámara por el Conservatorio Superior de Murcia (1993). Cursó el Master y el Doctorado en interpretación musical en la Louisiana State University (EEUU, 1996 y 2002).
En su formación violinística destacan los profesores Joaquín Palomares, Camilla Wicks y Kevork Mardirossian.
Ha sido miembro de plantilla de las orquestas Sinfónica y de Cámara de la Región de Murcia (1989-1992) y de la Baton Rouge Symphony Orchestra (1994-1999). Desde 1993 colabora con la Orquesta Ciudad de Granada.
Posee una amplia experiencia en música de cámara. Ha sido miembro fundador de los grupos Cuarteto Atlántico, Trío Chimes y Trío Sulayr, interviniendo en recitales en EEUU, España, Finlandia, Colombia y Marruecos.
En su labor investigadora destacan el catálogo de la obra del violinista Manuel Quiroga, obra publicada bajo el título “The Music of Manuel Quiroga: A catalogue of his Works” (Monogr., Louisiana State University) y sendas ponencias en el I Congreso de Investigación Musical de Valencia (2010) y en el congreso internacional “The Franco-Belgian Violin School from G.B. Viotti to E. Ysaÿe” en La Spezia (Italia, 2012).
Profesora de los cursos de verano Música y Naturaleza (2000-2006) y Da Capo (Joven Orquesta Sinfónica de Granada, 2011-2019), imparte clases magistrales en diversos conservatorios españoles.
Ha sido invitada como docente en instituciones internacionales como la Fundación Barenboim-Said/UNIA (I Máster de Interpretación Orquestal, Sevilla 2008), la III Academia Internacional de Cuerdas del Festival Sinfónico de Pereira (Colombia, 2012) y la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU, 2013).
Funcionaria de carrera desde 1999, en la actualidad es Catedrática Titular en el RCSM “Victoria Eugenia” de Granada.
Profesor del Centro Katarina Gurska en Madrid, catedrático del Conservatorio Superior de Granada y director de “Solistas Manuel de Falla”, se graduó en la Escuela Superior “Franz Liszt” como becario de la Fundación Mutua Madrileña estudiando con U. Beetz, violinista del Trío Abegg y solista de la Orquesta Radio Freiburg, así como con los solistas de la Ópera de Berlín G. Süssmuth y A. Wilczok.
Tras superar una audición en los violines primeros de la Filarmónica de Stuttgart, pasará a trabajar como profesor titular en Alemania, tutelando una clase con primeros premios del Concurso de Juventudes Musicales de Alemania, recibiendo el “Premio a méritos especiales de empleados de la ciudad de Jena” y completando su conocimiento pedagógico con personalidades como B. Kuschnir (profesor de Julian Rachlin) y C. Wijzenbeek (profesora de Janine Jansen). Consecuentemente será invitado como jurado al Concurso Federal de Juventudes Musicales de Alemania y finalmente regresará a su tierra con primer puesto de oposiciones-interpretación y cátedra por oposición.
Ha actuado como segundo concertino con figuras como Sabine Meyer, Gerhard Schulz (Cuarteto Alban Berg), Emmanuel Tjeknavorian, etc., en salas como la Philharmonie de Berlín (Bachakademie-Stuttgart) y en ensemble camerístico junto a artistas como Alexander Vitlin (asistente de Barenboim). Así mismo la fundación suiza Segelman Trust le cedió temporalmente un violín J. B. Vuillaume de 1863.
Juan Salvador prioriza enlazar a sus estudiantes con escuelas europeas de prestigio y su ingreso profesional. Desde su comienzo en Granada y Madrid en 2020, sus alumnos reciben ya invitaciones de escuelas alemanas. (Marzo 2022)
Licenciada en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla con el violonchelista Israel Fausto Martínez. Ha recibido clases de María de Macedo y una vez finalizado el Conservatorio Superior se traslada a Barcelona para continuar sus estudios con el prestigioso violonchelista Lluís Claret, realizando el Curso de Perfeccionamiento del Violonchelo en el Conservatorio del Liceu. Posteriormente realiza el I Máster en Interpretación Musical, especialidad Música de Cámara impartido por la Universidad Internacional de Andalucía. También obtiene el III Máster Artístico de Interpretación Orquestal de la UNIA en colaboración con la Fundación Barenboim-Said. Además, realiza el Máster Universitario en Investigación Musical como el Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Ha recibido consejos de músicos tales como Arto Noras Gary Hoffman, Peter Bruns, Amit Peled, Jens Meter Maintz (Fórum de violonchelos de España), Tsuyoshi Tsutsumi y Oliver Wille, (Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina), Adrian Brendel, Christophe Coin y el Cuarteto Casals entre otros.
Desde 2001 formó parte de la Orquesta Joven de Andalucía (O.J.A) bajo la dirección inestimable de Michael Thomas con la que realizó conciertos por España, Francia, Reino Unido e Italia, bajo la dirección de grandes maestros como Daniel Barenboim, Pedro Halffter, Arturo Tamayo, Pablo González y Enrique Mazzola. Habitualmente, colabora con multitud de orquestas, destacando la OCNE, Orquesta Filarmónica de Málaga, OCG y Filarmonía de Oviedo entre otras. Muy activa también en el campo de la música de cámara compagina proyectos como La Petit Ópera Company, el Cuarteto Casuale y el Cuarteto Bonis.
Actualmente es profesora de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.
Gabriel es titulado por los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada y ha realizado estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), donde obtuvo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002), ambos convalidados por la Universidad de Granada.
Como violonchelista ha venido desarrollando una intensa actividad camerística ofreciendo recitales en EEUU, España y Finlandia. Ha sido miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU, 1994-1999) y ha colaborado con las orquestas españolas: Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga y Orquesta de Córdoba entre otras.
En 1999 obtuvo una plaza como funcionario de carrera en el Cuerpo de Profesores de Música y AAEE y en 2017 la de Catedrático de Música y AAEE.
Como director de orquesta se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos, Manuel Hernández Silva y Colin Metters y ha sido finalista en los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y Orquesta Ciudad de Granada (2005).
Como invitado ha dirigido entre otras a la: Orquesta Ciudad de Granada, Mad4strings Orchestra, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, State Theatre of Cottbus (Alemania) y la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU). Ha realizado giras por China (2013/2014), Francia (2007 y 2010), Italia (2012) y Marruecos (2010).
Durante trece temporadas ha sido director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (2005-2018). En la actualidad y desde su fundación en 2007, es director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR).
Tras el éxito de sus grabaciones para el sello Sony Classical, Alberto Martos emerge con fuerza en el panorama musical actual.
Se forma en España (RCSMVE / Academia Barenboim-Said) y Alemania (HfM Hanns Eisler) bajo la tutela de los profesores J.A.Salazar, A.Greger y E.Cheah.
Su rica actividad concertística le ha llevado a actuar en salas como el Auditorio Nacional, Palau de la Música Catalana, Carnegie Hall, Sala Pleyel, Teatro Colón o Philarmonie de Berlín. Elegido personalmente por Daniel Barenboim para ocupar el primer atril de la West Eastern Divan Orchestra, fue definido por el maestro como “una de las mayores promesas del violonchelo”.
Miembro fundador del prestigioso Garnati Ensemble, su trabajo Playing Goldberg registrado en Sony Classical obtiene las mejores críticas de la prensa especializada. En 2013 recibe junto a su hermano el premio Andalucía Joven por su labor solidaria a través de la música. Parte de esta labor fue registrada en el documental The Healing Notes, producido por M. Milá y dirigido por A. Mendo.
A pesar de abarcar todo tipo de repertorios, Alberto Martos es un gran defensor de la música contemporánea. Le han dedicado obras compositores de la talla de J.L. Greco, R. Paús, P. Guajardo, Y. Gotlibovich, J. Cruz o Bonnín de Góngora.
En 2017 lanza su nuevo álbum para Sony Classical, que incluye el Concierto en Re M. de Haydn y el Adagio del Concierto en Do M., junto a la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la dirección del maestro Ros Marbà. Este mismo año recibe el premio Andaluces del Futuro -Bankia/Grupo Joly- otorgado en la modalidad de cultura por su brillante trayectoria como solista.
En 2018 Alberto Martos se convirtió en el catedrático de violonchelo más joven de España.
Comenzó a enseñar en el Departamento Junior de la Guildhall School en Londres y pasó dos años en el conservatorio de Sion. Actualmente es Catedrática de violoncello en Granada, por oposición. Obtiene sus Títulos Superiores de cello y música de cámara en Bilbao, realizó después un posgrado en Londres con O. Kogan y un máster de interpretación en Lausanne con P. Demenga, donde obtuvo su diploma de solista con felicitaciones.
En 1999 recibió el premio Birdie Warshaw para violonchelo, el primer premio en el concurso para cuartetos de cuerda Dorothy Adams, adjudicado por el cuarteto Takacs, y el premio Piramid Award de Londres adjudicado por la Deutsche Bank. Anteriormente fue distinguida con la medalla de plata de Juventudes Musicales.
Como solista ha tocado conciertos con la Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Cámara de Lausanne, Orchestre du festival du Jura, Orquesta “Vivaldi “ de Paris, Orquesta Nacional de Transilvania y de Bucarest conciertos de Haydn, Saint-Saëns, Tchaikovski y Schumann y como miembro de diferentes agrupaciones camerísticas ha tocado en el Wigmore Hall de Londres, Festival de Manchester, Musicades de Lyon, Schubertiades Suizas, Festival de Val Gardena, CDMC de Madrid, Fundación Botín de Santander, Sala del conservatorio de Ginebra, Fundación Juan March, Auditorio de Granada, “Viva Cello Festival”, etc.
Ha realizado varias grabaciones: Integral de los trios de Martucci para Naxos, Integral de los tríos de Mozart y música para violín y cello para IBS Clasical, varios cd dedicados a Piazzolla con Classico, Cuartetos de A. Haba para BBC2, García Abril para TVE2, un recital en directo para ESPACE2.
Para conocer sus publicaciones pedagógicas y artículos de investigación sobre Lectura a primera vista, visitar por favor su web personal www.orfiliasaizvega.com
Es un gran honor ser, desde 2016, miembro Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y Directora de esta Institución desde 2020.
profesorcontrabajomanolo@gmail.com
Después de iniciar sus estudios de conservatorio en Granada, se titula como profesor superior de contrabajo, en el CSM “Rafael Orozco” de Córdoba con Ángel Santa Fé. Ha perfeccionado sus estudios con contrabajistas de la talla de Frano Kakarigi, Jaime Robles, Matthew Gibbon, Lucian Ciorata o Gary Karr. Fue miembro titular de la Orquesta Joven de Andalucía desde 1995 hasta 1997 y, posteriormente, (de 1997 a 1999) de la Joven Orquesta Nacional de España participando en hitos como la interpretación del Concierto de violonchelo de Dvórak con Mitislav Rostropovitch en el Festival Internacional de Música “Castillo de Peralada”. En el ámbito sinfónico ha colaborado con diferentes orquestas como la Orquesta Filarmonía de Granada, Orquesta Sinfónica de Linares, Orquesta Sinfónica de Jaén, Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta de Oviedo o la Orquesta Ciudad de Granada. En relación a la música de cámara destacamos que fue miembro de agrupaciones como Libertango Camerata y Versus Ensemble especializados, ambos, en la música de Astor Piazzona lo que le permitió llevar la versión “europea” de esta música a la Cumbre Mundial del Tango de Valparaíso (Chile) y realizar una gira de conciertos en Argentina y Uruguay tocando en Rosario, Bariloche, Montevideo y, en Buenos Aires, en el Salón del Tango. Cuenta con un registro en Naxos con música de Piazzola acompañada por la voz del maestro Horario Ferrer. Además ha colaborado en otros dos discos con la misma agrupación pero acompañando al cantautor Enrique Moratalla (La Flor del frío y El diván del tamarit).
Es funcionario de carrera del cuerpo de profesores de conservatorio (especialidad contrabajo) por concurso-oposición desde 2001 (previamente fue funcionario –actualmente “en excedencia”- del cuerpo de profesores de secundaria desde 1999 en la especialidad de música) y, desde 2021, es miembro del cuerpo de catedráticos de conservatorio.
Además, es licenciado en “Historia y Ciencias de la Música” por la Universidad de Granada donde obtuvo, el Diploma de Estudios Avanzados. Actualmente está finalizando su futura Tesis Doctoral cuyo objeto de investigación es la zarzuela y ópera La Lola se va a los Puertos con música de Ángel Barrios y libreto inicial de los hermanos Machado modificado posteriormente por los Fernández-Shaw.
Es licenciada en Filología y Musicología por la Universidad de Granada, donde realiza el D.E.A. dentro el programa “Música en la España Contemporánea”. Complementa sus estudios universitarios con el estudio de idiomas en la E.O.I, obteniendo la certificación avanzada en Francés, Italiano, Alemán e Inglés. Durante cuatro años trabaja en la sede de la UNESCO, en París, como asesora en programas culturales. Su labor como investigadora abarca diversos campos, con especial atención a la Escuela de Canto de Manuel García y a la obra lírica de Manuel Castillo, compositor sevillano al que ha dedicado publicaciones y recitales monográficos.
Como intérprete se forma en el Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid y en el Conservatorio Superior Rafael Orozco de Córdoba, bajo la tutela de Lucía Simón y Mª Ángeles Triana. Posteriormente se traslada a Alemania para perfeccionar su técnica vocal con la soprano Vera Mamleew, al tiempo que asiste a las clases magistrales de Victoria de los Ángeles, Ileana Cotrubas, Carlos Mena, Mª Cristina Kiehr, Mark Padmore y Nancy Argenta.
Con un escogido repertorio de lied, mélodie y canción de concierto ha ofrecido recitales en salas y festivales de música como la Fundación el Monte de Sevilla, Conde Duque de Madrid, Festival de Música y Danza de Granada, Festival de Música Española de Cádiz, Instituto Cervantes de París, Universidad de Milán o Teatro Claudio Abbado de Ferrara, junto a los pianistas Ignacio Torner, Pedro Gavilán, Pietro Dossena y Andrea Ambrosini. En calidad de solista ha actuado bajo la batuta de directores de la talla de Helmut Rilling, Julius Kalmar o Gabriel Garrido.
Su pasión por el teatro lírico le lleva a frecuentar los cursos de dirección de María Ruiz, en el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía y a fundar la compañía Ópera Prima, con la que ha producido los espectáculos El baúl de Papagena (Teatro Isabel la Católica, 2007) y El empresario teatral (Escénica Granada, 2015). Entre 2015 y 2019 completa su formación en Dirección de escena, realizando el Master en Artes del Espectáculo Vivo de la Universidad de Sevilla y el Master di Regia per l’Opera lirica, en la Accademia Nazionale di Arte Drammatica “Silvio d’Amico” de Roma.
Ha colaborado en diversos montajes escénicos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, así como en producciones del Teatro dell’Opera di Roma (Madama Butterfly), Teatro la Fenice de Venecia (Il signore Bruschino) y Teatro Maestranza de Sevilla (Die Zauberflöte). En 2019 realizó la puesta en escena de L’Elisir d’amore, producción de la UGR para el Opera Estudio que culminó con tres representaciones en el Auditorio de la Universidad de Granada y en los teatros de Jaen y Almería.
Su trayectoria pedagógica comienza en 2002 en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios. De 2005 a 2019 imparte Canto y Escena lírica en el RCSM Victoria Eugenia de Granada, actividad que compagina con clases magistrales sobre canción española y zarzuela, en Francia e Italia. En noviembre de 2021 obtiene su destino definitivo en el RCSMVE, como Catedrática de Canto.
Formación:
Comunicaciones en congresos:
Publicaciones:
Catedrática titular de Guitarra Clásica en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada desde 2017.
alejandro.lopez.marquez.edu@juntadeandalucia.es
Nacido en 1985, comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años en el Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas de Almería, su ciudad natal, donde en 2002 obtuvo el Título Profesional de Música en la Especialidad de Guitarra.
Titulado superior de música en las especialidades de Guitarra (2006), Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y el Barroco (2007), Pedagogía, opción Pedagogía de la Guitarra (2008), Musicología (2010) y Composición (2011) en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y de Dirección (2016) en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias Eduardo Martínez Torner de Oviedo, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música (2008) en la Universidad Complutense de Madrid y titulado profesional de música en la especialidad de Guitarra Flamenca (2013) en el Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas de Almería, en cuanto a la práctica interpretativa con instrumentos de cuerda pulsada ha recogido la enseñanza de José Luis Rodrigo, de José Miguel Moreno y de Antonio Luis López.
Iniciada en torno a la edad de 13 años, su labor interpretativa ha sido estimulada tanto a través de su participación en cursos de pedagogía, técnica e interpretación y clases magistrales con intérpretes de prestigio reconocido como mediante la consecución de más de una veintena de premios y galardones en concursos nacionales e internacionales. Asimismo, su tarea investigadora ha sido distinguida con la concesión del Premio al Trabajo de Investigación Fin de Carrera en la especialidad de Musicología y avalada con la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (2011) en la Universidad Complutense de Madrid que le acredita la suficiencia investigadora en el área de conocimiento de Música.
En la actualidad desarrolla su actividad docente como catedrático numerario de Guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada tras concluir seleccionado procedimiento selectivo de ingreso por concurso-oposición.
joseluismorillasguitarra@hotmail.com
“Morillas acreditó ser uno de los mejores guitarristas de nuestro tiempo” L. Pérez, Diario Ideal.
Completa con honores su carrera musical en el RCSM “Victoria Eugenia” de Granada, en la Hochschule für Musik Franz Liszt de Weimar (Alemania) y en el CSM “Óscar Esplá” de Alicante con los maestros David Martínez, Carmelo Martínez, Ricardo Gallén e Ignacio Rodes. También recibe consejo de referentes como J. Clerch, P. Romero, D. Russell, M. Dylla, P. Steidl o R. Ausell. Paralelamente estudia Medicina y se gradúa en Odontología por la UGR.
Más de quince grandes teatros del gigante asiático han acogido con entusiasmo su guitarra: Shanghai City Theatre o Wuxi Theatre Philarmonic son algunos ejemplos. En América es escuchado a través de la UNAM de Chicago y México. Su paso por Europa incluye destacadas salas como la Philarmonic Hall (Rusia), Kültür Salonu (Turquía), Partika-Saal (Alemania) o el Liceo Scientifico Albert Einstein (Italia). En España recorre gran parte de su geografía.
Cuenta con seis premios nacionales y nueve premios internacionales. Actúa como solista junto a la Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Ciudad de Granada o la Orquesta Ciudad de Almería entre otras bajo la dirección de maestros como Enrique García Asensio, Arturo Tamayo o Michael Thomas.
Cabe destacar su actividad en el estreno de compositores como E. Halffter, D. del Puerto, O. Musso, J. M. Hidalgo, J.M. Mourat, J. Erena, M. Camahort… así como actuaciones junto a personalidades de la talla de José Fernández “Tomatito”. Graba para diferentes cadenas de televisión y radio, entre ellas para MedienKontor Movie (Canal Arte), así como para los sellos discográficos Ziricote Records e Ibs Classical, trabajo éste último distinguido con el reconocimineto “Melómano de oro”.
Catedrática de pedagogía e imparte Fonética e Idiomas Aplicados al Canto Lírico, Mindfulness e Inteligencia Emocional en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Es profesora del Experto y el máster de “Mindfulness en Contextos Educativos” de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, docente en el máster “Consciencia y Ser” de la Fundación para el desarrollo de la Consciencia de Madrid y codirectora del Centro ConScienciArte. Obtiene primer premio en Solfeo y Teoría de la Música, Titulo Profesional de Piano, Título Profesional de Canto y Título Superior de Solfeo y Teoría de la Música. Se licencia en Traducción e Interpretación, completando su formación en distintas universidades extranjeras.
Realiza DEA en “Métodos Avanzados en Lingüística y Aprendizaje de Lenguas” en la Universidad de Granada, donde obtiene el Título de Doctora. Accede al cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en 1992 en la especialidad de Solfeo y Teoría de la música. Paralelamente se forma en España e India como profesora de Yoga y Técnicas de meditación y como experta en Mindfulness en Contextos Educativos en la Universidad Camilo José Cela. Pertenece al Comité Científico de la revista internacional Arte en la Sociedad. Ponente en conferencias, cursos y talleres a nivel nacional e internacional sobre fonética del canto lírico, actualización pedagógica, bienestar, mindfulness y el programa CRAFT (del que es creadora).
Autora de diversas publicaciones y coordinadora de numerosos proyectos de investigación e innovación educativa, entre ellos el “Proyecto para la implantación y Fomento del Plurilingüismo en el Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada”, por el que se obtiene primer Premio. Ha sido directora del Conservatorio Pep Ventura de Alcalá la Real y docente en el Conservatorio Ángel Barrios de Granada y en la Cátedra de Consciencia de la Universidad de Granada.
Doctora por la Universidad de Granada, se tituló en Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento por el Conservatorio Superior de Música de Granada y en Musicología y Pedagogía Musical por el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Ha sido profesora de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba durante 13 años. Es miembro fundador del Grupo de Estudios de Flamencos de la Universidad de Granada y ha sido vocal de la Junta Directiva de SIBE-Sociedad Española de Etnomusicología. Integrante del comité científico de diversas reuniones internacionales centradas en los campos de la Etnomusicología, el Flamenco y la Didáctica. Ha sido coordinadora académica de la Escuela de Flamenco y Música árabe organizada por Casa Árabe-Córdoba y directora artística del grupo Flamenco de Graná.
Ha dictado conferencias y talleres sobre Flamenco en lugares tan diversos como la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), la Universidad de Granada, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca, el Centro Flamenco Fosforito de Córdoba, la Peña Flamenca “La Platería”, la Escuela Superior de Bellas Artes en Cartagena de Indias (Colombia), el Instituto Nacional de la Cultura en Lima (Perú) o la Universidad Nacional de Colombia entre otros.
Ha publicado en las revistas JETT (Journal for Educators, Teachers and Trainers), La Nueva Alboreá o Roseta y ha sido invitada a escribir la sección de Flamenco para el catálogo de la exposición Fado y Flamenco: Two Flames from Iberia para el National Center for Intangible Heritage of Korea.
Respecto al ámbito investigador, ha dirigido trabajos de investigación trazando nuevas líneas sobre Flamenco y territorio, la clasificación musicológica de los estilos flamencos, la didáctica del Flamenco, estudios biográficos, etc.
Recientemente ha publicado el libro Paseando por la Granada Flamenca, paisajes sonoros de la guitarra en el que trata la configuración de la guitarra flamenca desde la guitarra popular, centrándose en los espacios urbanos en los que esto sucedió para trazar una historia cultural de la guitarra.
https://www.trisiagraus.art/blog
Innovadora, creadora, performer y profesora. Su espíritu inquieto y su constante aprendizaje la lleva a entrar en contacto con otras disciplinas artísticas, influyendo de manera directa en su forma de hacer tanto a nivel pedagógico como creativo. Su educación heterogénea la lleva a participar como:
Performer en creaciones multidisciplinares y ensembles de música contemporánea
Directora escénica: West side story, 2017 y El baúl de los recuerdos y MusiCoffe, estrenados respectivamente en 2018 y 2019 el fex
Coreógrafa el Retablo de Maese Pedro, 2013, El amor brujo, 2014 y Las canciones de Lorca,2016
Creadora de los grupos de body percussion Clap 10, en 2012 y SesionArte, en 2014. Y en 2015 el dúo musical infantil DelaVegaSon
Ha participado y participa en laboratorios de creación y performance, actualmente con La Soledad del Navegante
En 2019 publica el cuento musical La máquina de los Sonidos y en 2020 El baile del jabalí y en 2021 los cuentos digitales Xamaluna en Lulama y Valentina la Cantarina.
En su página web se puede encontrar material elaborado para las asignaturas que imparte y una amplia galería de fotografías de actividades realizadas con el alumnado del centro.
Catedrática de Acompañamiento en el RCSM Victoria Eugenia donde imparte clases desde 1997.
torcuato.tejada.tauste@gmail.com
Torcuato Tejada Tauste (1985) posee los títulos superiores de Piano (2010) y Composición (2012, Premio Extraordinario Fin de Carrera). Desde 2020, es Doctor en Historia y Arte por la Universidad de Granada con su tesis «El Trío con piano en España en los siglos XIX y XX» (sobresaliente cum laude con mención internacional). Su estudio «Conrado del Campo’s String Quartet No. 12 in B flat major (1948): An Approach to his Compositional Technique» ha sido publicado por la prestigiosa editorial Peter Lang. Sus investigaciones sobre el pianista ruso Sergei Rachmaninov y el compositor catalán Robert Gerhard lo llevaron a realizar una estancia de investigación subvencionada por el MECD en la Universidad de Huddersfield.
Tras su debut internacional como compositor en 2010 en el Mahaney Arts Center (Vermont), con Santa Compaña para SATB e Interludios para una opereta para piano solo, comienza a desarrollar una intensa y variada labor creativa que continúa con su Concierto para piano y orquesta no. 1, pasando por la música incidental para el teatro El jardín de las estrellas, las piezas de videodanza Corpúsculos, Permanecí efímera y Dasein (en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada) o el arreglo para ensemble de la ópera Los siete pecados capitales de Kurt Weill y Bertolt Brecht, entre muchos otros. Su última composición sinfónica, El Amanecer: tras una lectura de Pedro Antonio de Alarcón —encargo del XXVII Festival Internacional de música «Guadix Clásica» (julio de 2019)—, fue estrenada en el Auditorio Manuel de Falla de Granada.
Su labor docente previa se desarrolló en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, así como en los Conservatorios Profesionales de Música «Manuel Carra» (Málaga) y «María de Molina» (Úbeda).
inmaculada@conservatoriosuperiorgranada.com
Nacida en Córdoba, es Doctora por la Facultad de Pedagogía de la UJA. Posee el DEA dentro del Programa de Innovación Curricular, Tecnológica e Institucional. Titulada en tres Grados Superiores de Música en las especialidades de Solfeo, Repentización y Transporte; Pedagogía Musical y Musicología y también es Profesora de Piano.
Profesora numeraria desde 1988 de Solfeo en el CPM de Jaén, se traslada al CPM A. Barrios de Granada en el curso 2016/2017. Desde 2010 hasta 2016 ocupa la Cátedra de Pedagogía en el CSMJ A. de Vandelvira y las Cátedras de NT Aplicadas a la Pedagogía (y de Pedagogía del RCSMVE de Granada, obteniendo por acceso, la Cátedra de Pedagogía en septiembre de 2021.
Ha sido miembro de la Coral de la Cátedra R. M. de Córdoba, Directora fundadora del Coro del CPM de Puertollano y del Grupo Polifónico de la RSEAPJ desde 2001 a enero de 2016, interpretando obras como Gloria RV 589 de Vivaldi, Misa de la Coronación Kv 317 de Mozart, Requiem en re menor Op. 48 de Fauré o Carmina Burana de Orff. También ha sido miembro de la Comisión de Música de la C. de Cultura J.A.
En gestión de centros ha dirigido el CPM de Jaén desde 1988 durante 22 cursos hasta que en septiembre de 2010 es designada Directora de CSM A. de Vandelvira de Jaén hasta el curso 2015/2016. Coordinadora de los equipos redactores de la propuesta de currículum de la LOE en Andalucía para las E. Profesionales y Elementales y miembro en la Comisión para el diseño curricular de las EEAASS Música. En la UNIA, sede A. Machado, ha sido Directora de los XXVIII Ciclos de Perfeccionamiento Musical.
Especialista en Didáctica ha impartido cursos y ponencias en casi todos los CEPs de Andalucía y en varias universidades andaluzas, así como grupos de innovación e investigación y artículos científicos. Destacar su libro Aproximación a la Acústica Musical.
Señalado por la crítica especializada como uno de los principales jóvenes talentos del panorama nacional español, el pianista Alejandro Algarra cursa sus estudios en su ciudad natal, Granada, culminándolos de mano del catedrático de piano Antonio Sánchez Lucena. Amplía su formación con grandes pianistas como Josep Colom, Albert Attenelle, David Kuyken, Sergei Yerokhin, William Fong, Ramon Coll, Frank Wibaut, Christopher Elton, Joaquín Achúcarro, Domenico Codispoti, Bruno Canino, Dimitri Alexeev o Pascal Rogé, entre otros. Obtiene los títulos de Experto Universitario, Máster en Interpretación Instrumental y Máster en Creación e Interpretación Musical, por la Universidad Internacional de Andalucía y por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, respectivamente.
Su creciente actividad concertística le ha llevado a actuar, tanto en solitario como acompañado por múltiples orquestas, a un gran número de salas de concierto con gran éxito de crítica. Es invitado habitual de festivales pianísticos de relevancia, entre los que destacan los Concerts de la Pedrera en Barcelona, diversos ciclos de conciertos del Auditorio Nacional de Madrid, el Festival de Primavera de La Maestranza en Sevilla, el Ciclo Grandes Intérpretes de Madrid, el Festival Noches en los Jardines de Falla de Granada, el ciclo Piano con Sabor del Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Festival Nacional de Piano de Guatemala, etcétera, además de ser invitado para ofrecer recitales y conciertos como solista con orquesta en el marco de concursos de piano, nacionales e internacionales.
Ha sido galardonado en concursos de ámbito nacional e internacional, entre los que destacan el Concurso de Piano “Ciudad de Albacete”, el Concurso Internacional de Piano “Ria de Vigo”, el Premi “Amparo Fandos” de Torrent, el Concurso Internacional de Piano “Frechilla-Zuloaga”, el Barcelona Piano Academy (BPA), o el Concurso Internacional de Piano de Ibiza. De igual modo, es invitado de manera habitual para formar parte del jurado de diferentes concursos de piano de carácter nacional e internacional.
Acaba de presentar, junto al sello discográfico IBS Classical, su doble CD “Chopin-Rachmaninov, Complete Preludes”.
Compagina su actividad como concertista con la docencia, impartiendo cursos por toda nuestra geografía, además de como Catedrático de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
Antonio Jesús Cruz Martínez (Iznatoraf, 1976) es Catedrático de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos reconocimientos como solista y como intérprete y gerente del Ensemble NeoArs Sonora. Entre otros, ha sido beneficiario de las Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA por su trabajo en el proyecto Patrimonios Sonoros de Hoy, y ha sido galardonado por FestClásica en 2012 y 2014 por los proyectos “La voz de la Tierra” y “Músicas del nuevo mundo”. Asimismo, ha obtenido el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” por decisión unánime del jurado y Mención Especial al mejor español clasificado, Primer Premio en el VI Concurso Nacional de Piano “José Roca” de Valencia y ha sido laureado en el Concurso Internacional de Piano d’Escaldes – Engordany, el VII Concurso Internacional de Piano de la Fundación “Jacinto e Inocencio Guerrero”, el II Concurso Internacional de Piano “Ciutat de Palmanyola”, el I Certamen de Piano “PETROF”, el VII Concurso Nacional de Piano “Manuel de Falla” de Juventudes Musicales de Granada, el II Concurso Nacional de Piano “ROYALE, etc.
Su carrera artística se ha desarrollado dentro y fuera de la Unión Europea, habiendo sido invitado a festivales y auditorios de relevancia internacional: Festival Internacional de Santander, Festival de Verano de El Escorial, Otoño Musical Soriano, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Ciclo Series 20/21 del CNDM, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA, Festival Ibérico de Badajoz, Centro Felicja Blumental de Tel Aviv, Centre Cèrise de París, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditorio “Manuel de Falla” de Granada, Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria, Auditorio 400 del MNCARS y Fundación Juan March, entre otros.
Natural de Guadasuar. Profesor Superior de Piano. Musicólogo. Titulado en Estudios Avanzados por la Universidad de Granada.
Inicia sus estudios de Piano, Solfeo y Teoría Musical de la mano de su madre la profesora Josefa Roig Ferragud, de Coro en la agrupación musical “Maestro Cuevas”, dirigida por Enrique Cucarella Ruiz y Armonía con D. Rosendo García Marco.
Enseñanzas profesionales: cursadas de manera oficial y libre en los conservatorios de Valencia, Zaragoza y Carcaixent. El Título Superior de Piano lo realiza en los conservatorios superiores de Valencia y Granada finalizándo bajo la supervisión del catedrático D. Antonio Sánchez Lucena.
Ha participado de manera activa en diversos cursos de especialización instrumental: Pilar Bilbao, Esteban Sánchez, Fernando Puchol, Juan José Pérez Torrecillas, Albert Nieto y Perfecto García Chornet.
En el 2000 obtiene la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música, ingresando en el Departamento de Historia del Arte de la UGR, superando con éxito los cursos de doctorado y el período de docencia. En el año 2003 consigue la suficiencia investigadora tras ser tutelado por el Dr. Ivan Nommick, en aquel entonces Director del Archivo Manuel de Falla, y exponer y defender el trabajo titulado: Manuel de Falla: aproximación estética a su obra para canto y piano. Características y funciones de su escritura pianística.
En su amplia trayectoria profesional en el mundo del arte, la música y la interpretación destaca su labor docente para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía desde el año 1991, impartiendo clases en los conservatorios de Sanlúcar de Barrameda, El Ejido, Cuevas de Almanzora, Guadix, Motril y Granada.
Durante el curso escolar 2019-20 accede a una vacante docente en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
“…el pianista Angel Jábega destaca por una técnica excelente, gran creatividad y un especial talento para frasear y cantar con el piano…”. Irwin Gage
ESTUDIOS: Nacido en Madrid, realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1996-99), dos posgrados de concertista y solista en la “Musikhochschule für Musik und Theater des Saarlandes” de 1999 a 2004 y 2 posgrados de música de cámara y Liedbegleitung en la “Universität für Musik und darstellende Kunst” en Viena en 2004-05.
BECAS: DAAD “La Caixa”, Comunidad de Madrid y el AIE.
MAESTROS: Manuel Carra, Julián López Gimeno, Irwin Gage, Eduard Brunner, Sebök, Josep María Colom, Jacob Lateiner (Julliard School), Blanca Uribe, Steve Prutsman, Julian Martin, Robert Mcdonald (Julliard), Boris Slutsky (Peabody) y Ralf Gothoni (Reina Sofía), entre otros…
RECITALES: Piano sólo, Música de Cámara y Solista con orquesta en salas de España (Auditorio Nacional, Palau de la Musica, Manuel de Falla…) y por parte de Europa: Francia (Festival de Niza), Alemania, Austria (Konzerthaus de Viena), en los Emiratos Árabes, Israel, NuevaYork… Son asiduas sus colaboraciones con la Orquesta de la Comunidad de Madrid bajo la batuta del Maestro Jose Ramón Encinar y con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG).
GRABACIONES: Para la emisora Radio alemana “SR II Kulturradio”, CDs.
PREMIOS: Premio “Rosa Sabater” de la Fundación Hazen Hosseschrueders. Santiago de Compostela. – 1er Premio en el Concurso Nacional “Ciudad de Xátiva” – 1er Premio en el Concurso Nacional de música de cámara “Ciudad de Lucena”- 2º Premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara de Juventudes Musicales de Vinarós.
miguelangellaiz@conservatoriosuperiorgranada.com
Natural de Almería, estudió en los conservatorios superiores de Murcia, Granada y Madrid, además de estudios de posgrado en la Southern Methodist University de Dallas (EE.UU.), la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Granada, completándo su formación con numerosos cursos de perfeccionamiento con pianistas internacionales. Fueron sus principales profesores de piano, Guillermo González y Joaquín Achúcarro. Ha sido galardonado con ocho premios en concursos nacionales e internacionales, incluyendo el prestigioso Concurso “Premio Jaén” o el premio de la Academia Chigiana de Siena (Italia).
Desde 1994 es profesor de piano por oposición y, desde 2017, catedrático de piano en el Real Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada.
Miguel Ángel R. Laiz es considerado un verdadero especialista en música española para piano. Su amplio conocimiento de sus fundamentos y su compromiso con un acercamiento genuino a su técnica y espíritu a lo largo de más de 25 años de actividad pedagógica y artística le han valido invitaciones para impartir clases magistrales y conferencias en prestigiosas instituciones de Europa y América, como por ejemplo, la Academia Chopin de Varsovia, la Academia Sibelius de Helsinki o la European Piano Teacher Association en Republica Checa.
Su importante carrera concertística le ha llevado a ofrecer más de 200 recitales y conciertos en España así como en numerosos países: Italia, Francia, Hungría, Rep. Checa, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Finlandia, Estonia, Lituania, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana, etc. Además de grabar cuatro cedés comerciales con música de Barrios, Falla y, recientemente Albéniz para la discográfica Naxos.
Granada, 1976.
Soy titulado Superior de Piano, Solfeo y Música de Cámara por el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla. Elena Peinado me enseñó las 12 notas. Gloria Emparán me introdujo en los secretos de la belleza y Javier Herreros me mostró el camino de la técnica. A los 15 años acompañé por primera vez a una cantante y descubrí un oficio del que sigo aprendiendo hasta el día de hoy, el acompañamiento de solistas.
También he trabajado como clavecinista y organista en Ensembles Barrocos, teclista de Orquesta, músico de sesión, guionista, compositor y arreglista para el Teatro y director musical. Esto me ha llevado a colaborar con artistas de la talla de Michael Thomas, Emilio Goyanes, Mireia Barrera, Harry Christophers, Juan Francisco Padilla, Ara Malikian, Lynn Dawson, Iñaki Fresán, Javier Castiblanque o Juan Carlos Matamoros.
Actualmente, compagino mi labor como catedrático de Repertorio con Pianista en el RCSM “Victoria Eugenia” de Granada en la especialidad de Flauta con la difusión de la música vocal hispana a través del dúo La Hora Española, en colaboración con la soprano Laura Moyano.
beatrizalvarezdelavilla@gmail.com
Natural de Gijón, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio de Música Eduardo Martínez Torner de Oviedo bajo la dirección de Purificación de la Riva. Obtiene la Licenciatura en Geografía e Historia (especialidad Musicología) por la Universidad de Oviedo. Posee el Titulo Superior de Piano, Titulo Superior de Música de Cámara y Titulo de Profesora de Solfeo, Transposición y Acompañamiento.
Becada por la Consejería del Principado de Asturias, realiza un curso de perfeccionamiento de música de cámara en el Conservatorio de Montpellier con Claire Strohl (violín) y Bernard Pozzera (cello). También amplía sus estudios de piano bajo la tutela de Susan Campbell. Asiste a cursos con J. Colom, Albert Nieto, Miguel Lecueder, entre otros. Ha actuado en diferentes auditorios y ha ofrecido conciertos didácticos en centros educativos de Granada.
Obtiene el título de Máster en Patrimonio Musical por las Universidades de Granada, Oviedo e Internacional de Andalucía. Es Doctora en Musicología por la Universidad de Oviedo con una tesis sobre Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836-1899) y la música en la Restauración borbónica (2019). Participa en cursos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y es autora de numerosos artículos en revistas especializadas. Colabora en el Diccionario Biográfico Español de la RAH. Su investigación se centra en el estudio y recuperación de música española. Actualmente prepara la publicación de una monografía sobre su Tesis. Ha sido comisaria y coordinadora de la exposición Centenario del RCSMVE: Historia y Patrimonio Musical.
Ha desempeñado su labor docente en diversos conservatorios de Oviedo, Gijón, Salamanca y Granada. Desde 2004 es profesora de Repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
Se inicia en el piano con d. Miguel Ángel R. Laiz y continúa con d. Javier Herreros. Finaliza el Título Superior de Música en la Especialidad de Piano en 2008 en el COSCYL bajo la dirección de d. Claudio Martínez Mehner. En 2012 completa el Máster en Interpretación Pianística en la Academia Sibelius de Helsinki bajo la dirección de d. Ilmo Ranta, recibiendo para ello una beca de postgrado de la Fundación Caja Madrid. En 2014 completa la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja y en 2015 cursa el Máster Universitario en Interpretación y Pedagogía Pianística en la UNIA, coordinado por d. Luca Chiantore.
Recibe el 1º Premio y Premio Especial en el concurso de solistas del Conservatorio Profesional ‘Ángel Barrios’ de Granada en 2003. En 2011 recibe el 3º premio en el XXXI concurso de piano ‘Ciudad de Albacete’. Destacan también el 1º premio en el XXVII concurso de piano ‘Jacinto Guerrero’ de Toledo y el 2º premio en el IV concurso de piano ‘Ciudad de El Ejido’, ambos en 2004.
En el periodo 2014-2019 imparte docencia como catedrático interino pianista acompañante en el CSMCLM, y desde el 2019 a la actualidad en el RCSMVE en la misma especialidad, de la que es catedrático por oposición desde 2021. Compagina la actividad docente con la concertística tanto como pianista solista como en agrupaciones camerísticas.
Una muestra de esta actividad se encuentra en los siguientes enlaces:
Tras sus estudios pianísticos iniciales en Bilbao con Inmaculada Trueba, se gradúa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Almudena Cano, de quien recibe una decisiva influencia en su evolución musical. Posteriormente, se traslada a Holanda para ampliar su formación en el “Prins Claus Conservatorium” de la Universidad Hanzehogeschool de Groningen bajo la tutela de Henry Kelder.
Continúa estudios de post-grado de piano y música de cámara con Imre Rohmann y Ferenc Rados en la Universidad de Alcalá de Henares. Regresa de nuevo a Holanda para profundizar en uno de sus géneros favoritos y más afines a su personalidad musical: la música de cámara, con los maestros Henry Kelder y Martyn van den Hoek en el Conservatorio de Utrecht.
Un significativo desarrollo musical en su última trayectoria viene de la mano del maestro Josep Colom (Conservatorio del Liceu de Barcelona).
Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros como: Serguei Yerokhin, Valery Kastelsky , Oleg Marsev, Roberto Bravo, Eric Heidsieck, Graham Jackson, Guillermo Gonzalez, Tamara Poddoubnaya, Gerben Makkes van der Deijl, James Ross, Luis Rego, Frank Mol, Boris Berman, Wolfgang Wagenhäuser, Svetozar Ivanov, Joaquín Achucarro (Accademia Chigiana Siena), Akiko Ebi, Eugen Indjic y Robert Levin (Mozarteum de Salzburgo).
Cabe destacar su participación en el “Peter the Great Festival”(Holanda), Festival Internacional de Música de Kyoto (Japón), Festival de Piano en la Universidad de Tampa (EE.UU), Festival “Little Paris”de Bucharest (Orquesta Sinfónica de la Radio de Rumania), Festival Musika-Música, así como su intervención en numerosas temporadas de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS).
“…el piano apolíneo de Sotelo, en el que dominan las líneas claras, la nitidez, la transparencia” (P. Vayón, Diario de Sevilla)
Realiza sus estudios musicales en España y Alemania (HfM “Carl Maria von Weber”), teniendo como pilares en su formación a Ramona Herrero, José Luis de Miguel, Gunther Anger y Andrey Reznik.
Con tan solo 30 años obtiene la Cátedra en la especialidad de Repertorio con pianista acompañante en el Real Conservatorio Superior de Música Granada, especializándose en repertorio de violonchelo.
Destaca además su formación en el campo musicólogo, habiendo realizado dos másteres de investigación en la Universidad de Granada, en la que continúa como doctoranda bajo la tutela de la Dra. Eu. Consuelo Pérez-Colodrero.
Ha actuado en España y Alemania, en ciclos tales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Música en el Alijibe, Música en los Jardines del Real Alcazar de Sevilla, el Festival Tocando las Estrellas o la Sociedad económica de amigos del país.
Actualmente actúa de forma regular junto al violonchelista Alberto Martos, dúo Martos-Sotelo, que surge con la ambición de establecer una formación especializada en el repertorio para violonchelo y piano desde el s.XVIII hasta nuestros días. Entre sus próximos proyectos destaca la grabación en 2023 de su primer CD como dúo para el sello IBS.
jorgecarrasco.pianist@gmail.com
Formado en los conservatorios Fco Casanovas de Torrevieja, M. Massotti Littel de Murcia, Conservatorio Profesional de Música de Badalona, Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona y en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), obteniendo las Titulaciones Superiores de Piano, Solfeo, Música de Cámara y Composición con Eulàlia Solé y Josep Soler. En la Staatlische Hochschule für Musik de Karlsuhe (Alemania) es alumno de la clase de Lied del pianista Hartmut Höll y la mezzosoprano Mitsuko Shirai.
Diplomado en Magisterio de Educación Musical por la Universidad de Murcia (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y Máster de Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha sido becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el Gobierno Húngaro y la Universidad de Murcia.
Ofrece conciertos en España así como en el extranjero como solista e integrante de grupos de cámara y agrupaciones vocales. Como solista actúa junto a la Orquesta Academia de Música de Erba y la Orquesta Sinfónica de Torrevieja.
En el mundo coral tiene una amplia formación y experiencia, habiendo sido integrante del Coro Maestro Casanovas de Torrevieja, Capella Joan Baptista Comes, Cor de Cambra “Lieder Càmera”, Coro Cervantes, Renaissance Singers y Lacock Scholars, actuando en festivales y producciones de ópera. También ha colaborado con el Coro del Gran Teatro del Liceo, el Teatre Lliure de Barcelona, el Orfeó Català y es director musical del coro de cámara Intermezzo Vocale.
Durante 14 años ha residido en Londres donde ha ejercido como pianista y tutor de repertorio vocal en “Central School of Ballet”. También ha trabajado para “London Contemporary Dance School”, “Royal Ballet School”, la compañía de Matthew Bourne, DV8 y la “British Ballet Organisation”.
En la actualidad es catedrático de Repertorio con piano para voz en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.
Perfil profesional: Catedrático de Clarinete del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia y miembro de la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces (ACSA).
Formación: Conservatorios superiores de Granada, Málaga y Murcia. Universidad de Granada.
Becas: Accademia Chigiana de Siena (Italia), profesor Giuseppe Garbarino.
Titulaciones: Profesor Superior de Clarinete. Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Profesor Superior de Armonía y Melodía Acompañada, Contrapunto y Fuga, Composición e Instrumentación. Profesor Superior de Dirección de Orquesta. Profesor de Piano. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la UGR.
Publicaciones, libros, grabaciones:
Premios y otros méritos:
ruben.perez.clarinete@gmail.com
Natural de Requena, obtiene el Título de Profesor de Clarinete con Mención de Honor en el CPM “San Rafael” de Buñol. Prosigue sus estudios en el CSM “Joaquín Rodrigo” de Valencia y el CSM de Castilla y León, obteniendo el Título de Profesor Superior de Clarinete. Amplía su formación con Vicente Alós y Juan Antonio Fenollar, y asiste a clases magistrales con Juan Francisco Lara, Bruno Martínez, Justo Sanz y Reinhard Wieser.
Posee el Grado en Música por la UNIR y el Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional Valenciana.
Ha sido miembro de la Banda Sinfónica de la UPV, la Banda Sinfónica de la FSMCV, la Bauhaus Jazz Band del LCI de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, y del Coro Valenciano de Clarinetes. Miembro fundador del Ensemble de Clarinetes “Ebanessence”, ha ofrecido conciertos dentro de la Campaña SARC de la Diputación de Valencia.
Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica “Collegium Musicum” de La Rioja, l’Ensemble Orchestral de Valencia, y bandas sinfónicas como “La Artística” de Buñol, participando como clarinete tutti y solista en festivales y certámenes en España, Alemania, Bélgica y Holanda, en la grabación de numerosos CDs, y en el estreno de obras para banda sinfónica de Ferrer Ferrán, Andrés Valero, Teodoro Aparicio, Óscar Navarro, Bert Appermont, Johan de Meij, Thomas Trachsel y Gennady Chernov.
Ha trabajado con directores como José María Cervera Collado, Enrique García Asensio, José Rafael Pascual Vilaplana, Álvaro Albiach, Pierre Kuijpers y George Pehlivanian, y solistas y artistas como Christian Lindberg y Steve Balsamo.
Como docente, ha sido profesor en el CPM y Danza de Menorca, los CPM de La Rioja, Palencia, Torrelavega y “Joaquín Turina” de Madrid, y los CSM de Alicante y Castellón.
Desde el año 2018 es profesor del RCSM “Victoria Eugenia” de Granada.
Desde 2018 es Catedrática de Fagot por oposición en el RCSM “Victoria Eugenia” de Granada.
Comenzó sus estudios musicales en el conservatorio de Ciudad Real, su ciudad natal, con Manuel Martínez. Finalizó con Matrícula de Honor en el Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene”, con los profesores David Tomàs, Álvaro Prieto y Javier Aragó, y con el profesor Klaus Thunemann en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Recibió en dos ocasiones la beca de la fundación JONDE-BBVA con la que estudió un Master en la Universität Mozarteum de Salzburgo con los profesores Marco Postinghel y Stefan Schilli (música de cámara) y posteriormente en la Musik Hochschule de Basilea con el maestro Sergio Azzolini. Allí empezó paralelamente su relación con la música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis.
En cuanto a su experiencia orquestal, ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España durante 4 temporadas, de la Gustav Mahler Jugendorchester durante 2 y academista en la Orquesta Nacional de España. Ha trabajado como Solista de fagot en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, invitada a la Scottish Chamber Orchestra y colaborado con regularidad con orquestas profesionales como Orquestra del Palau de les Arts, Orquestra Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de RTVE, Mozarteum Orchester Salzburg, Orchestra of Europe, RTÈ National Orchestra of Ireland… Durante su carrera ha tenido la oportunidad de trabajar con directores como Danielle Gatti, Sir Colin Davis, Pablo González, David Afkham, Daniel Harding, Semion Byschkov, Juanjo Mena, Giovanni Antonini, Reinhard Goebel o Enrico Onofri.
Actualmente compagina su actividad artística con la actividad docente, desarrollando proyectos de música de cámara y colaborando con diferentes orquestas profesionales.
Finaliza estudios en el Conservatorio Superior de Castellón de la Plana con el profesor Ángel Marzal. Realiza estudios de jazz y músicas del mundo, durante el curso 1995-1996, en el Rotterdam Conservatorium con el saxofonista de jazz Dick de Graaf.
Cursos de perfeccionamiento con: Jaime Martín, Trevor Wye, Ida Ribera, Magdalena Martínez, Juana Guillem, Antonio Arias y Jorge Pardo.
Durante los cursos del 2010 al 2020 docente de flauta travesera en los conservatorios profesionales de Alicante, Valencia, Onteniente, Elda, Utiel, Oliva y Castellón de la Plana. Durante el curso 2020-2021 docente de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Málaga.
Máster universitario en música por la Universitat Politècnica de València. Trabajo de fin de máster titulado: “La flauta travesera en el flamenco. Estudio e interpretación de un cante minero”.
Doctorado en Música por la Universitat Politècnica de València. Título de la tesis doctoral: “Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica”.
Artículos publicados: Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá” nº 15 (diciembre, 2018), páginas 143-157. Revista “Hoquet” publicado en el número 19 (mayo de 2021), páginas 154 a 167.
Colaboraciones discográficas: De Sentir Latino, Sedajazz Big Band, Liles Amadeu Adell, Least Expectes Daniel Flors, Homenaje (Centro Andaluz), Pachamama (Ensemble de flautas de Valencia).
Inicia sus estudios en la Unión Musical y en el Conservatorio de Benidorm, donde obtiene el Premio Extraordinario. Más tarde, se licencia en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Es Doctor Cum Laude en Arte por la Universidad Politécnica de Valencia. Posee dos títulos de Máster en Educación y en Enseñanzas Artísticas; y desde 2018, es Profesor de oboe del Real Conservatorio Superior de Música de Granada, ostentando este mismo cargo anteriormente en el Superior de Castilla-La Mancha.
Durante sus estudios formó parte de la Joven Orquesta Nacional de Holanda, Joven Orquesta de Viento de la Unión Europea y de la The World Orchestra of Jeunesses Musicales, entre otras. En el ámbito profesional, ha sido integrante de agrupaciones como Shen Yun Symphony de Nueva York, orquesta con la que realizó una gira por todo EE. UU. (Texas, Florida, Illinois, Luisiana, Indiana, Ohio, Tennessee, Maryland, Carolina del Sur, Kentucky, Arkansas…) tocando en las principales salas del país como la Ópera House de Chicago. Posteriormente, fue seleccionado por la Orquesta do Norte de Oporto (Portugal), Orquesta Sinfónica de Bankia y, como Oboe Solista, de la Orquesta Sinfónica de El Cairo (Egipto). Asimismo, ha colaborado con la Banda Municipal de Valencia, Orquesta Filarmónica de Málaga, Ópera de Andorra, Orquesta Nacional de Palestina, Sinfónica de Alicante, ADDA Sinfónica, Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana y Orquesta Clásica Santa Cecilia de Madrid con la que ha realizado conciertos en el Teatro Real y en el Auditorio Nacional. Además, ha sido invitado por orquestas de diferentes Festivales Internacionales realizados en Italia, Suiza, Armenia, Sudáfrica, Líbano y Jordania.
Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar su reconstrucción para oboe y trío de cuerdas de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, por la editorial Dos Acordes y su primera publicación discográfica grabada por ARIA classics (2021). Además, forma parte del equipo editorial del Anuario de Filosofía de la Música de España.
nestorpamblanco@conservatoriosuperiorgranada.com
Junto a su labor como percusionista sinfónico, colaborando con orquestas como ONE, ORCAM, OSM, y OCG, y su labor como docente desde 2021 como Catedrático de Percusión en el RCSMVE, centra su actividad profesional en la música de cámara y diferentes agrupaciones en los proyectos mencionados a continuación.
VAN3uard Percussion desde 2016, U Circle Breakers desde 2018, Clammy (junto a Óscar Escudero, Belenish Moreno y Oriol Parés) desde 2020, y Quadraphonics (junto a Víctor López, Javier Herreros, y Valentín Rejano) desde 2021.
Junto a Agustín Jiménez y Víctor López, fundó VAN3uard Percussion. Trío de percusión comprometido con la innovación del formato concierto. Sus proyectos actuales son: DR3aming, concierto de música escrita para trío de percusión y medios audiovisuales; y RADIX, espectáculo sobre el origen, evolución y devenir del flamenco y la música tradicional andaluza, estrenado en Ginebra en noviembre de 2018 dentro del Festival ADEM.
Dentro del mundo de la música contemporánea/jazz, ha compartido escenario en los últimos años con Ernesto Aurignac en los proyectos que lidera como compositor y saxofonista, donde ha podido compartir escenario con músicos como Michael Olivera, Reinier Elizarde “El Negrón”, Moisés P. Sánchez, Xan Campos, Ariel Brínguez, Joan Masana, Gon Navarro, Juanma Nieto, entre otros.Como solista cabe destacar los premios conseguidos en el Concurso de Solistas del Conservatorio Superior de Granada 2017 (RCSMVE – 1er Premio) y el 1er premio en el Concurso Jóvenes Intérpretes Diputación de Granada. Junto a VAN3uard Percussion ha conseguido el 3er premio en el Concurso Internacional de Percusión de Catarroja, y el 2º premio en el Concurso Internacional Antón García Abril de Música de Cámara (2018).
javierlinares@conservatoriosuperiorgranada.com
El saxofonista Javier Linares, combina tradición y vanguardia, obteniendo como resultado un joven intérprete capaz de transmitir el amplio sentimiento de la música. Desde 2018 es catedrático de la especialidad de Saxofón en Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y artista de las prestigiosas marcas Henri Selmer Paris, Vandoren y JLV sound.
Natural de Granada, comienza sus estudios musicales de la mano de su padre, estudiando posteriormente en los conservatorios de Cádiz y Sevilla con Miguel Garrido y José A. Santos, otorgándosele la “Matrícula de Honor” por unanimidad del tribunal en el final de los mismos. Afanoso por ampliar su formación, estudia con Claude Delangle, Vincent David, Arno Bornkamp, Johan van der Linden, obteniendo posteriormente los títulos de Experto Universitario y Máster en Interpretación Musical por la UNIA, finalizando los mismos con la calificación de “Sobresaliente Cum Laude”. Del mismo modo, posee un Máster en Investigación Musical cursado en la Universidad Internacional de La Rioja.
En el ámbito profesional, fusiona el desarrollo de la docencia en numerosas clases magistrales así como jurado en concursos internacionales. Actualmente, compagina su labor docente con la de coordinador de relaciones internacionales del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la dirección artística-musical del aula de saxofón de dicho centro, organizando anualmente el festival internacional Granada Sax Event.
celestino.luna@conservatoriosuperiorgranada.com
Natural de Guillena, se ha formado en la Orquesta Joven de Andalucía, Joven Orquesta Nacional de España, Conservatorio “Manuel Castillo” de Sevilla (grado), Academia Internacional de Metales en Villarreal (posgrado), Guildhall School of Music and Drama en Londres (máster) y Universidad de Granada (doctorado).
Ha realizado ponencias, impartido clases, actuado en recitales o dirigido grupos de trombones en conciertos de conservatorios, universidades o festivales internacionales de Sevilla, Málaga, Jaén, Granada, Almería, Valencia, Weimar, París, Londres y Chicago. Igualmente, en el marco del programa Erasmus, lo ha hecho en Salerno, Graz, Glasgow y Oporto. También se deben señalar sus invitaciones como profesor a la Orquesta Joven de Andalucía.
En el ámbito de la música de cámara, destaca su pertenencia durante doce años al grupo de diez metales Andalusian Brass y, en el plano sinfónico, ha colaborado con orquestas como las de Cadaqués, Comunidad Valenciana, Sinfónica de Bilbao, Radiotelevisión Española, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Nacional de España, Oporto y Royal Philharmonic Orchestra, entre otras.
Actualmente colabora con la Orquesta Ciudad de Granada y es catedrático, y jefe del Departamento de Viento y Percusión, en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”.
Born in Guillena, he studied at Conservatory in Seville (bachelor), the Guildhall School of Music and Drama in London (master) and University of Granada (doctorate).
He has taught classes and performed in recitals at conservatories, universities or international festivals in Seville, Malaga, Valencia, Graz, Weimar, Paris, London, Glasgow, Chicago and Porto.
Currently, he collaborates with the City of Granada Orchestra and is Professor of Trombone and Head of Brass, Wind and Percussion at the Royal Conservatory of Music “Victoria Eugenia”.
manuelquesada@conservatoriosuperiorgranada.com
Natural de Alcañiz (Teruel), finaliza sus estudios en el RCSM de Madrid con Juan Bta. Abad y Elies Hernandis, perfeccionándose en la Hochschule für Musik und Theater de Hannover (Alemania) junto a Jonas Bylund. Alumno de la Academia de trombón de C. Gil e I. Bonet, ha asistido a clases de trombonistas de la talla de S. Schulz, M. La Rosa, E. Ferrando, D. P. Pollard, C. Lenthe, I. Roos, B. Attema, J. Kenny o R. Casero, entre otros, y pedagogos de viento metal como D. Llácer, K. Kulmala, M. Burba o J. B. Larsen. Asimismo, cursa el Máster en Interpretación Orquestal de la UNIA/Baremboim-Said con Martin Reinhardt y es Licenciado en Hª y Ciencias de la Música y Máster en Patrimonio Musical por la UGR, donde actualmente desarrolla su Tesis doctoral.
Miembro de orquestas jóvenes como la Joven Orq. de la Comunidad de Madrid, Landesjugendorquester Bremen o la JONDE, ha colaborado con la ONE, BandArt o la O.S. de Navarra, y lo hace de manera regular con la Orquesta Ciudad de Granada. Premiado por la ITA (Asociación Internacional de Trombonistas) con el Emory Remington Award junto al Ensemble de trombones de la HMT de Hannover en 2006. Ha actuado junto a The Sir Aligator´s Company o Trombone Unit Hannover.
En el campo de la música antigua se ha formado junto a S. Galduf, A. Woolf, W. Becu, D. Kirk o D. Lasalle, ampliando sus estudios en el Koningklijk Conservatorium de La Haya (Holanda) junto a Charles Toet. Miembro de Ensemble Lodi Mvsicali, Ensemble La Danserye y Oniria. Asimismo, ha actuado junto a ensembles como La Grande Chapelle, Ministriles Hispalensis, La Caravaggia, Los Músicos de Su Alteza o Los Afectos Diversos.
Como docente habiendo ejercido en CPM de El Ejido (Almería) y el CPM “Ángel Barrios” de Granada. Desde el curso 2021/2022 imparte clases en el RCSMVE de Granada.
Nace en Villalba del Alcor (Huelva). Tras obtener el Título Superior de Trompa con el profesor D. Luis Fco. Delgado Peña, obtiene una mención de honor en el IX Concurso de Música “Santa Isabel de Hungría”, lo que le permite realizar un gira de conciertos por toda Andalucía.
Amplía su formación asistiendo a cursos de perfeccionamiento con Radovan Vlatkovic, Daniel Bourgue, Javier Bonet, Jonathan Williams, Will Sanders, Raúl Díaz, David F. Alonso, etc.
Ha sido titular de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) durante siete años y alumno activo del profesor Ignacio García (solista de la Orquesta “Staatskapelle” de Berlín) en la Academia de Estudios Orquestales “Barenboim – Said” durante cuatro años.
Tras unas pruebas selectivas, fue seleccionado para cubrir una plaza de trompa en la Banda Sinfónica Municipal de Huelva durante dos años.
Ha cursado el “III Máster en Interpretación Orquestal”, donde se perfecciona en interpretación orquestal, análisis, orquestación, historia y estética y afinación especializada.
Entre sus colaboraciones, destacar a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada (OCG), The London Soloists y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), con la cual llega a interpretar la ópera “Sigfried” de R. Wagner como trompa solista.
Ha sido dirigido por Daniel Barenboim, Arturo Tamayo, Enrique Mazzola, Guillermo García Calvo, Pablo González, José Luis Temes, entre otros.
En el ámbito pedagógico, ha realizado un Máster Universitario en Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). También destacar la participación en el II Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación.
Es miembro del dúo “Grandjany” (trompa y arpa), con el que ha ganado el primer premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara de Albox.
Comienza sus estudios musicales en una agrupación juvenil para posteriormente continuar su formación en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, licenciándose con las más altas calificaciones y premio fin de grado.
En el año 1989 obtiene una plaza de educando en la Banda municipal de Música de Málaga, que la ocupa durante 4 años en calidad de solista, y en el año 1993 gana por concurso oposición una plaza de profesor de trompeta. Desde este momento alterna su actividad docente con la concertista, ofreciendo cursos de perfeccionamiento y dando conciertos por todo el territorio nacional y el extranjero.
Es componente del Quinteto de Metales “Malaka” desde su fundación, y miembro de la Orquesta Sinfónica de Málaga, ocupando hasta la actualidad la plaza de solista en la misma. Así mismo colabora habitualmente con otras orquestas como: Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Cádiz, Orquesta sinfónica del Liceo, Orquesta Sinfónica de Minsk y San Petesburgo…
Ha recibido clases de numerosos solistas y concertistas, a nivel internacional, como Eric Aubier, Pierre Thibaud, y Maurice André y ha sido dirigido por directores de la talla de López Cobos, Odón Alonso, Aldo Cecatto, Miguel A. Gómez, etc. En su formación académica, es licenciado en MM y AA. EE., profesor superior de Trompeta, Diplomado en Informática y Doctor por la Universidad de Málaga. Dentro del campo de estudio del Game Art y los Games Studies, es miembro y asesor especializado en diferentes compañías desarrolladoras de software lúdico. Es también miembro y participante del Grupo de Investigación en Contenidos Audiovisuales Avanzados (innovcom) de la Universidad de Málaga.
En la actualidad es Catedrático numerario de trompeta del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, de Granada, y alterna la docencia con la actividad concertista de manera regular; así como la investigación, con la realización de conferencias en diferentes universidades Españolas (UCM, UPM, VIU,UMA) y artículos científicos.
Titulado Superior en Trompeta y Doctor en Educación.
Actualmente es Catedrático del Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y Profesor asociado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.
Es profesor colaborador del Máster Universitario en Educación Musical: Una Perspectiva Multidisciplinar, y del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Colabora asiduamente con diferentes entidades y organismos en la preparación de oposiciones a los diferentes cuerpos docentes de música.
Es autor de numerosas publicaciones centradas en el diseño de nuevos recursos didácticos y el empleo de metodologías innovadoras en la formación del profesorado.